Lo primero es conocer el concepto
de Andragogía, prepararse tomando en consideración que los adultos aprenden de
forma diferente a los niños, los adultos cuentan con experiencias, cada uno
tiene personalidades diferentes, al contar con un carácter ya desarrollado donde
la reflexión es muy importante.
Por lo que considero en un inicio es muy
importante lograr que se dé la participación por parte de los estudiantes, una
forma de lograrlo es aplicar estrategias de aprendizaje que ayuden a lograr un
ambiente más dinámico, donde el estudiante esté dispuesto a compartir sus
aporte con sus compañeros, de manera que reflexionen sobre problemáticas y situaciones
que permitan romper el hielo para fomentar actividades colaborativas, donde
todos estén dispuestos a participar de forma activa demostrar sus aportes en su
proceso de aprendizaje.
Algunos conceptos de Andragogía
Knowles (2001) considera que: “…la andragogía
ofrece los principios fundamentales que permiten el diseño y conducción de
procesos docentes más eficaces, en el sentido que remite a las características
de la situación de aprendizaje y por tanto, es aplicable a diversos contextos
de enseñanza de adultos, como por ejemplo, la educación comunitaria, el
desarrollo de recursos humanos en las organizaciones y la educación
universitaria”.
La Andragogía es la ciencia y el arte que,
siendo parte de la Antropología y estando inmersa en la educación permanente,
se desarrolla a través de una praxis fundamentada en los principios de
participación y horizontalidad, cuyo proceso al ser orientado con
características sinérgicas por el facilitador del aprendizaje, permite
incrementar el pensamiento, la autogestión, la calidad de vida y la creatividad
del participante adulto, con el propósito de proporcionarle una oportunidad de
lograr su autorrealización. (Alcalá, 1998)

La horizontalidad por su parte la aplicaría
mediante la forma de comunicación y la creación de grupos de comunicación donde
el dialogo sea abierto y tolerante, pero manteniendo el debido respeto entre
las parte desde el primer momento, para
mantener un equilibrio donde el estudiante me vea como un facilitador del
conocimiento en lugar de un profesor de una asignatura, ya que un adulto cuenta
con mucha experiencia que puede ser
compartida es una forma en la que se
puede aprovechar para mejorar el
aprendizaje y romper el hielo en la comunicación.
Por otra parte, hay que considerar que las
motivaciones de los adultos son diferentes, por lo que se debe orientar las
actividades a resolver problemas de su día a día, donde se recuerde mantener la
flexibilidad tomando en cuenta que los adultos tienen muchas más cosas que
hacer desde trabajo, hasta su vida personal.
Por lo que consideraría diseñar actividades que
no hagan que el adulto sienta que debe invertir demasiado tiempo y afecte en
gran manera su rutina o trabajo. Por el contrario, enfocar a que el adulto
tenga cierta libertad al momento de realizar sus actividades y que sienta que
están muy relacionadas con situaciones de su día a día, aprovechando que como
facilitador puedo planificar, definiendo metas y logros que permita aprovechar
los conocimientos con los que cuentan los estudiantes.Ayudando a centrar el
aprendizaje en la solución de problemas de la vida real que permitan lograr una
mejor relación y participación con los estudiantes.
Fuentes de consulta:
Bojana,
P. G. (2012). Aspectos didáctico-andragógicos para el aprendizaje.
Venezuela: MULTICIENCIAS.
Knowles,
M. (2001). ANDRAGOGIA: EL APRENDIZAJE DE LOS ADULTOS. Oxford University
Press.
Mario
Valderrama, H. T. (2013). Diferenciacion entre la pedagogia y la andragogia
para abordar la practica de la docencia universitaria. Puerto Mont:
Universidad San Sebastian .
Samuel
Ubaldo Pérez, G. A. (2019). Modelo Andragógico Fundamentos. México D.F:
Universidad del Valle de Mexico .
No hay comentarios.:
Publicar un comentario